Searching...
domingo, 5 de abril de 2015

ORIGEN DE YCRT

Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, la Argentina se encontró de pronto desabastecida de carbón, un producto entonces importado del que dependía la generación eléctrica, los ferrocarriles, las acerías y la mayor parte de las industrias. Por este motivo, el 27 de mayo de 1941, por Resolución del Directorio de Y.P.F., se crea la División Carbón Mineral, que toma a su cargo el estudio de los carbones nacionales y su explotación.


En 1943, por el decreto N° 12.648, se creó la DIRECCION NACIONAL DE ENERGIA. Dos años más tarde se dictó su Estatuto Orgánico, dando origen a la DIRECCION GENERAL DE COMBUSTIBLES SÓLIDOS MINERALES. En una primera etapa se realizó la apertura de la llamada Mina 1, la cual se caracterizó por la exploración geológica y los primeros trabajos de extracción con técnicas manuales. Desde allí, el carbón era cargado en camiones para ser llevado a Río Gallegos.
En 1947 comenzó la extracción en la Mina 2. En sus comienzos, la misma imponía grandes sacrificios a los mineros, ya que no contaban con máquinas perforadoras ni equipos adecuados. El trabajo debía hacerse a pico y pala y el acarreo del carbón se realizaba en vagonetas impulsadas a tracción humana. Se utilizaba un solo compresor que accionaba diez martillos picadores neumáticos simultáneamente. Para apuntalar las galerías se utilizaban puntales de lenga nativa. Trabajando en un solo turno, los mineros lograban sacar 80 toneladas diarias.

En un principio, el mineral era transportado a Río Gallegos mediante camiones a nafta, los cuales utilizaban más energía que la que llevaban como carbón. Posteriormente, llegó de Inglaterra una flota de camiones a vapor Sentinel, tipo “S – bajo”, a los que popularmente se los llamó chufi. Dichos camiones fueron los últimos a vapor construidos en todo el mundo. Se operaban en convoyes de diez a quince camiones y cargaban unas doce toneladas cada uno. Eran de diseño moderno, pero todavía usaban buena parte de su carga como consumo en el viaje de 520 km entre Río Turbio y Río Gallegos y retorno. Se hacía necesario un ferrocarril para realizar la tarea adecuadamente.
En 1950 se abrió en Río Turbio la “Mina 3”, con objeto de explotar el manto carbonífero “Dorotea”. Ese año se inauguró una planta depuradora y se comenzó la construcción del ramal ferroviario entre Río Turbio y Río Gallegos. Debido al clima patagónico, todas las obras tenían que hacerse durante los meses de octubre a abril. La descarga del material, unas cincuenta mil toneladas, comenzó en mayo de 1950 y debió hacerse sobre la misma playa de Río Gallegos, ya que en ese entonces la ciudad aún no tenía puerto. El Ingeniero Atilio Cappa, empleado del Ministerio de Obras Públicas, estaba a cargo de las obras del ferrocarril. En mayo de 1951, faltaban apenas 3 km para que el ramal quedara terminado. Fue completado en setiembre después de pasar el crudo invierno.
Con la inauguración del histórico tendido férreo de trocha angosta, el 25 de noviembre de 1951, el carbón pudo acarrearse hasta Río Gallegos por medio de una locomotora a vapor y formaciones de hasta sesenta vagones carboneros.
El 6 de agosto de 1958, mediante el decreto presidencial N° 3.686, se creó la empresa Yacimientos Carboníferos Fiscales, sustituyendo a "Combustibles Sólidos Minerales”, la que hasta ese momento se había encargado de la explotación a pequeña escala.


0 comentarios:

Publicar un comentario